
El Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, Diego Bayona, y el director general de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, han participado en el acto de liberación de doce ejemplares de milano real, especie catalogada en Peligro de Extinción, nacidos este año en el marco del Proyecto “Cría en Cautividad del Milano Real” que el Gobierno de Aragón lleva a cabo desde el año 2006, junto a los representantes de la asociación extremeña “Acción por el Mundo Salvaje” (AMUS), de la división de Renovables de Endesa, Enel Green Power España, y del Monasterio de Piedra, que han financiado el marcaje con emisores satélite de siete de los ejemplares y de seis pollos más de la especie marcados con el mismo sistema en varios nidos de Aragón la pasada primavera.
La liberación de los milanos reales ha tenido lugar esta mañana en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro y se ha realizado bajo la atenta mirada de 100 escolares de 3º de primaria del Colegio Cristo Rey de Zaragoza, así como la presencia de diferentes técnicos de la Administración, Agentes de protección de la Naturaleza, técnicos del Ayuntamiento de Zaragoza, Agentes del SEPRONA y responsables de Medioambiente de Enel Green Power España.
Esta liberación refuerza el trabajo realizado durante nueve años consecutivos con un total de 73 ejemplares liberados y cuyo objetivo principal es recuperar la especie en aquellas zonas donde ha desaparecido o se encuentra en claro declive, como es el caso de este espacio natural protegido, donde no se detectaba la cría de la especie desde los años 80.
Todos los ejemplares liberados han sido equipados con bandas alares y anillas de lectura a distancia que permiten identificar a los individuos en el campo, con ayuda de unos prismáticos. Además, siete de estos animales portan un emisor satélite que permitirá conocer cómo es su adaptación al medio natural y qué desplazamientos realiza, así como obtener otros datos de gran utilidad sobre factores de riesgo como la colisión con tendidos eléctricos o la caza ilegal.
Ya en 2018 con la colaboración de la asociación AMUS, se realizó por primera vez el marcaje con emisores de dos de los ejemplares nacidos en cautividad y liberados en el marco de este mismo proyecto, lo que permitió realizar su seguimiento y verificar la muerte de uno de los ejemplares por electrocución en Castilla la Mancha el pasado julio. Y en el marco del presente proyecto, de los 6 pollos equipados con emisor satélite en nidos de Aragón en 2019, uno de ellos ha muerto electrocutado también al sur de Francia, mientras que el resto continúan en fase de dispersión por las provincias de Huesca, Soria, Segovia y un individuo aún en el sur de Francia.

Un proyecto de cría en cautividad pionero, con más de 10 años de experiencia
El milano real (Milvus milvus) es una de las especies de aves más amenazadas de la península. La población reproductora ha sufrido una fuerte regresión lo que condujo a su catalogación “En peligro de extinción” a nivel nacional. En Aragón, el milano real también ha experimentado este descenso de más del 20% de sus ejemplares reproductores en la última década.
Debido la pérdida de ejemplares reproductores en algunas áreas del territorio aragonés, especialmente en zonas del Valle del Ebro, el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, comenzó el desarrollo en el año 2006 de un programa de cría en cautividad en las instalaciones del Centro de Recuperación de la Alfranca, que es considerado pionero en el mundo y cuyo objetivo es la elaboración de protocolos de reproducción de la especie en cautividad y conseguir ejemplares para su liberación en el medio natural.
El Centro, que cuenta con todas las instalaciones necesarias para la reproducción en cautividad y su entrenamiento necesario para ser liberados en la naturaleza con las mejores garantías de supervivencia, realiza varias modalidades de cría según necesidades, la cría natural, la cría con nodrizas y la cría con marioneta que imita a un milano real adulto. Además, se ha creado un protocolo incubación artificial y se están obteniendo buenos resultados con la inseminación artificial, por lo que el Centro se convierte en un referente para la cría en cautividad de la especie. La incubación y crianza de estos milanos nacidos el pasado mes de mayo, ha sido realizada íntegramente por sus padres biológicos.
En el año 2011 se consiguieron los primeros pollos de milano real y hasta hoy se han obtenido 88 pollos de milano real criados en cautividad. La gran mayoría de estos milanos, 73, han sido puestos en libertad en el medio natural. El resto de milanos permanecen en el programa de cría del Centro de Recuperación o han sido donados a otros proyectos de recuperación de la especie en Mallorca, Italia o Extremadura.
Gracias a este proyecto, los ejemplares liberados en años anteriores de esta especie filopátrica, es decir, que tiene tendencia a criar en la zona donde ha nacido, han vuelto a la Reserva y de nuevo se ha observado la reproducción en libertad de la especie, en el año 2015 se observó el primer nido de ejemplares de milano real liberados por el programa. Hasta ahora son ocho los pollos que han nacido en libertad en esta reserva. El milano real alcanza la madurez sexual a los 2-3 años de edad, con lo que se espera que en unos años los ejemplares ahora liberados contribuyan a aumentar la población reproductora aragonesa.