top of page
Cuerpo Consular de Aragon

PAPÁ NOEL: SU HISTORIA Y ROVANIEMI, SU CASA

Santa Claus es un personaje que existió realmente, un obispo de origen griego que vivió durante los siglos III y IV: Nicolás de Bari, conocido tras su santificación como San Nicolás. Hijo de una familia acaudalada, se ganó la estima de la gente por repartir su riqueza entre los pobres y necesitados, y especialmente por su manera humilde de hacerlo: sin desear la fama, se limitaba a dejar por la noche bolsas con dinero en las ventanas de la gente a la que ayudaba.

 

Este personaje histórico se mezcló, a lo largo de los siglos, con al menos tres figuras del folklore y de la mitología europea:

Este personaje histórico se mezcló, a lo largo de los siglos, con al menos tres figuras del folklore y de la mitología europea:

  • El dios nórdico Odín. Los pueblos del norte de Europa celebraban, durante el solsticio de invierno, una fiesta llamada Yule. Los vikingos creían que, en la noche del 21 de diciembre, Odín surcaba los cielos con su carro recompensando a las personas virtuosas y castigando a las malvadas.

  • Una personificación pagana de la Navidad, un anciano de larga barba blanca y un sombrero coronado con ramas de muérdago. Este personaje recibe diversos nombres, que equivaldrían en diferentes idiomas a Papá Noel (Nöel es Navidad en francés).

  • Finalmente, en algunos países de Europa se desarrolló un personaje basado en San Nicolás llamado Mikulás (en Europa del este) o Saintklaas (en el norte), un anciano con ropas de obispo que en la vigilia del 6 de diciembre deja regalos a los niños en una bota colocada en el alféizar de la ventana. Este es el más parecido al moderno Santa Claus y en algunas tradiciones va acompañado de un terrorífico espíritu llamado Krampus, que castiga a los niños malos.

En 1809, el escritor estadounidense Washington Irving representó la primera versión moderna de Santa Claus (aunque su ropa era de color verde y no roja) en “A History of New York”, una sátira sobre la historia de la ciudad en la que el personaje de San Nicolás, cuyo nombre neerlandés, Sinterklaas, se adaptó como Santa Claus, aparece representado de forma burlona como un marinero holandés rechoncho vestido con abrigo, guantes y botas.

 

La imagen actual de Santa Claus se debe al dibujante Thomas Nast, que en la década de 1860 dibujó una serie de tiras navideñas del personaje para la revista Harper's Weekly, basándose en la imagen del abrigo de marinero creada por Irving pero haciéndola incluso más caricaturesca.

Los anuncios de Lomen Company, una empresa fundada en Alaska en 1914 que se dedicaba a la fabricación de frigoríficos para el sector cárnico y, en particular, la carne de reno popularizaron la imagen de Santa Claus montado en su trineo tirado por renos; aunque estos animales ya habían aparecido acompañando al personaje desde 1823, en un poema de Clement Clarke Moore titulado Una visita de San Nicolás. También a partir de entonces se dio por "oficial" que vivía y trabajaba en el Polo Norte.

Finalmente, en la década de 1930, Coca-Cola lanzó una serie de carteles publicitarios con la imagen de Santa Claus disfrutando de su bebida. Obviamente para ello usaron la versión del abrigo rojo, no solo porque era ya la más conocida en Estados Unidos sino porque encajaba con su imagen de marca. De ahí surgió la leyenda urbana según la cual la compañía había “inventado” el Papá Noel moderno como un reclamo publicitario, cuando realmente se limitó a aprovecharlo, ya que la Coca-Cola se inventó en 1886, cuando el Papá Noel rojo y rechoncho ya era el más popular entre el público.

 

En 1927 el presentador de radio Markus Rautio comenzó a brindar una serie de reportes afirmando que el taller de regalos de Papá Noel había sido descubierto en una montaña de Laponia, la provincia finesa cuya capital es Rovaniemi.

Esta decisión comercial luego se expandió como una formidable maquinaria de marketing.

Rovaniemi durante la II Guerra Mundial estuvo bajo dominio nazi y más tarde fue bombardeada por Rusia. Hacia el fin de los enfrenamientos quedó completamente en ruinas y, bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, la ciudad fue reconstruida.

 

En el comienzo de la década del ’50, el turismo fue una de las actividades que volvió a poner de pie al país. Pero, lejos de asociarlo con la Navidad, los primeros flujos importantes de visitantes llegaban en invierno para apreciar las luces de colores que forma la aurora boreal durante el invierno y el "sol de medianoche", el fenómeno que ocurre en pleno verano cuando el sol nunca se oculta por algunos meses.

 

Hacia 1984 es cuando el comité de turismo de Finlandia tomó la decisión de promocionar a Rovaniemi como la tierra de la Navidad. En diciembre de ese mismo año, el gobernador de Laponia (provincia que continente a la ciudad) tomó la decisión de instaurar la marca "Tierra de Santa Claus" para todas las promociones. Un año más tarde las autoridades abrieron una receptoría oficial de cartas para Papá Noel. Así es como nació la figura de Papá Noel y como encontró su hogar en Rovaniemi.

 

Comments


bottom of page